EL HOSPITAL DE CIUDAD REAL ELABORA UN MANUAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA QUE LE SITÚA PIONERO EN APLICACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Esta técnica, que se utiliza en pacientes críticos y de urgencias, proporciona una mejora asistencial a los pacientes. Para extender su uso, basándose en los conocimientos que recoge el manual, se están ofreciendo cursos de formación a los profesionales de Enfermería del centro, así como a los Médicos Internos Residentes que están completando su formación, para que su aplicación se extienda a las plantas de hospitalización.
El Hospital General de Ciudad Real, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha elaborado un manual sobre la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), donde se recoge la experiencia asistencial que se realiza en el centro sanitario respecto a esta técnica, que comenzó a desarrollarse hace unos años y que ha convertido al hospital en referente en su aplicación.
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una técnica que está logrando un gran predicamento e importancia en las unidades de pacientes críticos y en la atención en Urgencias, tanto hospitalarias como en domicilio, pues es menos agresiva que la intubación que se usaba tradicionalmente. Su valor principal es que disminuye el grado de sufrimiento al paciente en procesos, ya de por sí angustiosos. Así, con el uso de esta técnica, el paciente mantiene intactos los mecanismos de defensa de la vía aérea, el habla y la deglución.
El año pasado se formó un grupo promotor de carácter multidisciplinar en el Hospital General de Ciudad Real, donde están implicados los servicios de Anestesiología, Medicina Intensiva, Urgencias, Medicina Interna, Pediatría, Neumología y Enfermería, que son los autores de la elaboración del manual.
El manual elaborado por estos profesionales es un trabajo pionero en España tanto por la temática como por la característica de que es multidisciplinar, ya que cada servicio ha plasmado su experiencia en el uso de esta técnica.
La idea surgió a raíz del reciente desarrollo de la ventilación mecánica no invasiva, que aporta unas importantes ventajas respecto a la tradicional intubación del paciente, que conllevaba una serie de complicaciones como puede ser el desarrollo de una neumonía, y que se puede evitar con la aplicación de esta técnica.
Docencia e Investigación
Una vez elaborado el manual, el segundo paso era ofrecer la docencia de la experiencia adquirida al resto del personal del hospital. Para ello, la confección de la obra ha servido para ofrecerla como material didáctico en el desarrollo de seis cursos de formación que se van a impartir a lo largo del año entre el personal de Enfermería del centro y los Médicos Internos Residentes (MIR) que están completando su formación.
El objetivo de estos cursos es formar a los profesionales de los distintos servicios para que sepan qué se está haciendo en torno a la ventilación mecánica no invasiva en su unidad.
Para facilitar la formación, el grupo de trabajo promotor de la técnica está llevando a cabo la realización de protocolos de actuación, que son las aplicaciones a cada uno de los servicios, abordados de manera multidisciplinar, es decir, que todos sean aprobados por el resto de los servicios para que no queden como un protocolo único de la unidad.
Así se intentan solucionar problemas de comunicación entre los profesionales de distintas unidades, proporcionando una mayor seguridad en los circuitos asistenciales que siguen los pacientes.
Por último, se están llevando a cabo trabajos de investigación sobre esta técnica, también de manera multidisciplinar, realizando investigaciones conjuntas para mejorar la calidad asistencial a los pacientes.