20/04/1998JCCM

El Gobierno regional invertirá más de 14.000 millones este año en la puesta en marcha del Plan SANTIAGO MORENO: EL PLAN DE ATENCIÓN A LOS MAYORES PARTE DE QUE SON PERSONAS ACTIVAS Y ÚTILES A LA SOCIEDAD

El consejero de Bienestar Social, que compareció hoy ante las Cortes para informar sobre este Plan a cinco años, reiteró que el Gobierno regional ha apostado por un modelo de atención integral, eficaz y de calidad que garantice un buen y digno envejecimiento en el entorno habitual.


El consejero de Bienestar Social, que compareció hoy ante las Cortes para informar sobre este Plan a cinco años, reiteró que el Gobierno regional ha apostado por un modelo de atención integral, eficaz y de calidad que garantice un buen y digno envejecimiento en el entorno habitual.

El consejero de Bienestar Social, Santiago Moreno, aseguró hoy que la filosofía del Plan de Atención a los Mayores parte de saber que las personas de más de 65 años son activas y útiles a la sociedad y de que "no podemos obviar la riqueza y experiencia que almacenan y que nos pueden aportar".

Moreno, quien informó esta tarde en las Cortes regionales sobre el contenido del Plan de Atención a los Mayores de Castilla-La Mancha 1998-2002, aseguró que el Ejecutivo regional ha apostado por un modelo que garantice un buen y digno envejecimiento de nuestros mayores en su entorno habitual, con todas sus necesidades básicas cubiertas. Para su cumplimiento, el Gobierno de la región invertirá solamente este año más de 14.000 millones de pesetas.

El consejero hizo especial hincapié en la importancia de este Plan, ya que en el año 2002 el 19% de la población castellano-manchega será mayor de 65 años (320.000 personas). "Estamos ante el reto de articular respuestas a las diferentes necesidades de un colectivo muy heterogéneo, de modo que seamos capaces de abordar sus problemas de una forma integral, de desarrollar nuevas formas de atención social y de coordinación sociosanitaria y de fomentar su autonomía y protagonismo social".

Así, el consejero indicó que la principal novedad del Plan no radica en la búsqueda de medidas nuevas y llamativas para nuestros ancianos, sino que radica en la forma de entender cómo debe ser el proceso de envejecimiento. "Pasamos de un modelo de atención tradicional y residencialista, a otro en el que se potencian y priorizan las medidas, programas y servicios que facilitan que los mayores puedan vivir en sus casas y en su entorno y disfrutar, al mismo tiempo, de una atención eficaz y de calidad".

En este sentido, el consejero destacó una serie de objetivos concretos que se ha propuesto su departamento en aquellos programas que facilitan la vida de los ancianos en sus casas como la teleasistencia, la ayuda a domicilio, las residencias de día, etc..

Así, para el año 2002 su departamento se ha propuesto que el 3% de las 300.000 personas mayores de 65 años que tendrá la región tengan el servicio de teleasistencia, lo que supondrá una cobertura casi universalizada de los mayores que requieran este servicio.

En cuanto a la ayuda a domicilio, se pasará de los 7.500 beneficiarios actuales a un total de 18.000 personas atendidas. Esto significa que en el 2002, el 5% de los mayores de entre 65 y 80 años, y el 8% de las personas de más de 80 años podrían beneficiarse de este programa.

Otro objetivo es que cada uno de cada 300 ancianos tengan una plaza en residencias de estancia diurna, así como que existan 4,5 plazas por cada cien personas en residencias.

De forma más global, Moreno señaló que los criterios fundamentales seguidos en la elaboración de este Plan han sido: un enfoque integral que implica una actuación operativa de carácter interdisciplinar; la coordinación efectiva y eficaz entre las diferentes administraciones y en todos sus niveles, especialmente los sanitarios y los servicios sociales; la colaboración con la iniciativa social; la racionalización en el uso de los recursos disponibles para lograr la máxima eficacia y eficiencia; y favorecer el máximo nivel de integración y normalización.

Desde estos criterios, el Plan se estructura en tres grandes bloques de actuación -Servicios Sociales, Salud e Investigación y Formación-, en los que se engloban 34 objetivos y 138 actuaciones concretas.

En el área de Servicios Sociales, se estructuran tres grandes líneas de actuación: la protección social, que pretende garantizar un modelo asistencial que fomente la autonomía personal tanto económica como física; el alojamiento y la convivencia; y la promoción social y participación de los mayores.

Cinco son las líneas fijadas en el área de salud: la promoción de la salud mediante programas de educación sanitaria; atención desde el nivel primario de salud; atención geriátrica especializada (se pretende que todos los hospitales de la región cuenten con una unidad geriátrica); atención psicogeriátrica; y atención sanitaria en los centros de mayores y residencias de la región.

Por último, en Investigación y Formación se considera necesario desarrollar tres aspectos: el estudio y análisis de la situación social de las personas mayores y sus dificultades específicas para prevenir casos de marginación o desatención; el conocimiento, seguimiento y evaluación de los recursos sociales y sanitarios existentes; y la formación de los profesionales y la actualización de conocimientos, técnicas y métodos que mejoren la intervención y la atención social y sanitaria.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/196587

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM