EL GOBIERNO REGIONAL ACERCA AL PÚBLICO EL VALOR ETNOGRÁFICO DE LAS BOTARGAS CON LA INAUGURACIÓN DE ‘LA PIEZA DESTACADA’ EN GUADALAJARA
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha inaugurado esta actividad, con la que se incorpora una nueva oferta al panorama cultural proporcionando al visitante un conocimiento más detallado de las colecciones del Museo.
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha destacado esta tarde el valor etnográfico de las botargas como “manifestaciones culturales de primer orden”, con motivo de la presentación del programa ‘La pieza destacada’, que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado en el Museo Provincial de Guadalajara, situado en el Palacio del Infantado.
“Esta exposición nos trae un retorno cultural verdaderamente importante”, ha señalado la consejera haciendo también referencia al reclamo de esta actividad por su “gran atractivo turístico”. En este sentido, Herrero ha puesto en valor la importancia del turismo cultural en Castilla-La Mancha, que es el principal motivo de visita de los turistas a nuestra región, seguido del turismo de naturaleza y del gastronómico.
Acompañada por la antropóloga Olga Díez y la fotógrafa Elena Prieto, la consejera ha presentado este programa didáctico que ofrece al visitante la posibilidad de acceder a un conocimiento más detallado de la colección del museo, y que en esta ocasión está dedicado a las botargas, un personaje muy ligado al ciclo festivo invernal y característico de la provincia de Guadalajara.
Esta primera pieza destacada se podrá visitar durante los meses de marzo y abril, e irá acompañada por una información complementaria de la obra en sí, para que el visitante pueda conocer su contexto y al autor, junto con los datos de los procesos de restauración a los que ha sido sometida y otras informaciones que le permitan obtener una visión más amplia.
‘Pertrechos de Botarga’ es el título de la primera edición de este programa, que está compuesto por cinco piezas destacadas, todas ellas referentes al mismo tema y expuestas en la sala dedicada a la colección permanente del museo. Estas cinco piezas son dos máscaras, dos mazas o cachiporras y unas castañuelas, y forman parte del atuendo de la botarga, que se caracterizan por su valor etnográfico.
Éstos son objetos destacados dentro de la colección del museo, tanto por su calidad, como por ser fruto del trabajo de uno de los artesanos reconocidos en el arte de tallar estas piezas de madera que porta la botarga. Se trata de Hermenegildo Alonso Herranz, el ‘Mere’, que realizó esta labor en su taller de Arbancón, y a quien la consejera le ha rendido un reconocimiento en esta presentación.
Además de la información complementaria que se ha elaborado para los visitantes, desde el Museo también se ha diseñado un cuaderno especial, con un lenguaje más comprensible, actividades didácticas y juegos dirigido al público infantil.
Entre las actividades complementarias que acompañan esta actividad, destaca la exposición fotográfica ‘El legado inmaterial de Danzantes y Botargas’, instalada en la Sala Azul del Museo y que esta tarde también ha inaugurado la consejera Soledad Herrero. Además, la antropóloga Olga Díez imparte esta tarde una conferencia relativa a este tema.
Así mismo, el 22 de abril la sala de audiovisuales del Palacio del Infantado acogerá a las 19.30 horas la conferencia de José Ramón López de los Mozos titulada ‘Aproximación al conocimiento de las botargas de la provincia de Guadalajara’, donde dará a conocer los primeros estudios acerca de esta celebración, su evolución posterior y las características más destacadas de muchas de ellas, analizando los profundos cambios sufridos hasta llegar a la actualidad.
En el acto de esta tarde también han estado presentes la delegada de Cultura, Turismo y Artesanía en la provincia de Guadalajara, Riánsares Serrano, el director del Museo Provincial, Fernando Aguado, y el presidente de la Asociación de Amigos del Museo, José Ramón López de los Mozos. Al acto también ha asistido el alcalde de Majaelrayo, Severino Moreno.
Exposición sobre botargas
La exposición ‘El legado inmaterial de Danzantes y Botargas’ está compuesta por las fotografías de Elena Prieto y los textos de Olga Díez, que recogen el estudio etnográfico realizado por ambas autoras en Albalate de Zorita, Valverde de los Arroyos y Majaelrayo, durante sus tradicionales fiestas de Danzantes y Botargas.
Esta muestra se podrá visitar hasta el 28 de marzo, y en ella se muestran más de 30 imágenes que documentan tanto la preparación de las fiestas como su desarrollo, y el resultado es un documento de gran interés y valor etnográfico, que fundamentan la vigencia de estas fiestas y su legado en la sociedad actual.
La elaboración de esta exposición ha contado con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de las subvenciones destinadas a financiar investigaciones sobre el Patrimonio Histórico y Etnológico de la región.