El Dentobus seguirá su recorrido, dados los buenos resultados MEJORA OSTENSIBLEMENTE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS ESCOLARES CASTELLANO-MANCHEGOS
El número de escolares de Castilla-La Mancha que padecían caries en el curso 1995-1996, según datos recopilados en el programa Dentobus, era de 11.930, es decir, un 50,4% de los alumnos. Tres años después, en 1998-1999, esta cifra se redujo hasta el 39,6%, es decir, 5.045. Estos datos, recopilados por la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública y Participación, ponen de manifiesto la eficacia de las líneas de actuación mantenidas hasta ahora, y que tienen continuidad en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010.
El número de escolares de Castilla-La Mancha que padecían caries en el curso 1995-1996, según datos recopilados en el programa Dentobus, era de 11.930, es decir, un 50,4% de los alumnos. Tres años después, en 1998-1999, esta cifra se redujo hasta el 39,6%, es decir, 5.045. Estos datos, recopilados por la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública y Participación, ponen de manifiesto la eficacia de las líneas de actuación mantenidas hasta ahora, y que tienen continuidad en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010.
El Gobierno Castilla-La Mancha inició en el año 1994 un programa ambulatorio de atención a la salud bucodental infantil, que ha permitido a escolares de toda la región de entre 6 y 7 años someterse a una revisión, recibir tratamiento preventivo en caso de necesidad, y recibir instrucciones acerca de como mantener su salud bucal.
Este programa, “el Dentobus”, consiste en el desplazamiento de unidades móviles a municipios de toda la región, donde no llegan las unidades de salud bucodental del Insalud, para realizar revisiones a niños de entre 6 y 7 años. La iniciativa se complementa con las aplicaciones de colutorios fluorados que desde 1987 se realizan quincenalmente en niños de entre 6 y 14 años.
Cabe pensar que las altas coberturas de esta actividad, y dado el carácter carioprotector del flúor, junto a las actividades de educación para la correcta higiene bucodental, que se desarrollan de forma paralela en las aulas, han sido responsables de la importante mejora del estado de salud bucodental de los escolares de la región.
Así, el porcentaje de escolares con caries ha pasado desde el 50,4% de los escolares examinados en el curso 1995-96 hasta el 39,6% observado en el curso escolar 1998-99.
De forma paralela, y con la intención de consolidar desde el dispositivo sanitario público la atención preventiva de salud bucodental infantil, el Gobierno regional puso en marcha ya en el Plan de Salud 1995–2000, la dotación e instalación de sillones dentales en los centros de salud del ámbito rural, en virtud de acuerdos alcanzados con el Insalud (que aporta los recursos humanos). Actualmente en Castilla-La Mancha hay instalados 63 sillones dentales.
El Plan de Salud de Castilla-La Mancha 2001–2010 contempla además la creación, antes de que finalice el año 2006, de los recursos necesarios para garantizar el acceso a la prestación de servicios de salud bucodental en atención primaria para la población de 6 a 14 años.
Estos dispositivos estarán preparados para tratar procesos agudos odontológicos, incluidas la extracción de piezas, aplicar medidas preventivas asistenciales, como obturaciones y sellado de fisuras e informar y educar en salud bucodental.
De esta forma se mantienen las medidas preventivas y de correcta higiene bucodental que se han desarrollado hasta ahora, al tiempo que se incrementan los recursos necesarios para estos programas. La Junta de Comunidades ha decidido incrementar estos dispositivos por considerar que la prevención, en determinadas edades, es la mejor forma de evitar futuros problemas en la salud bucodental.