10/06/1998JCCM

* El Consejo de Gobierno ha aprobado sendos decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural", con la categoría de monumento, los inmuebles correspondientes al Mercado de Abastos y la Maternidad provincial, ambos de la ciudad de Toledo...


* El Consejo de Gobierno ha aprobado sendos decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural", con la categoría de monumento, los inmuebles correspondientes al Mercado de Abastos y la Maternidad provincial, ambos de la ciudad de Toledo.

El Mercado de Abastos actual tiene sus antecedentes en un edificio de planta rectangular del siglo XVI, que se asentaba en el mismo solar.

Aunque ya se presentó un proyecto para el nuevo mercado en 1896 con materiales innovadores del momento -hierro, mármol, cerámicas vidriadas, ladrillo fino, teja plana y vidrios delustrados-, no fue hasta el siglo XX, en plena arquitectura del hierro, cuando se presenta un nuevo proyecto que aprovecha parte del anterior y que permite la terminación del mercado en 1913.

El edificio, que ha sufrido diversas intervenciones como la sustitución de los ladrillos vidriados de la fachada por otros de era, presenta una planta trapezoidal, con patio interior y dos alturas.

La construcción se asienta en un zócalo compuesto de sillares de granito, de grandes dimensiones, que rodea todo el edificio. Sobre el zócalo, las paredes están hechas de ladrillo y mampostería, sin huecos al exterior, rematando las fachadas en una serie de pilares de ladrillo, a corta distancia entre sí, sobre los que se apoya la cubiera, dejando una zona de ventilación, a modo de celosía de hierro. En la fachada de la calle Hermandad si hay ventanales.

Por su parte, la Maternidad provincial ocupa una manzana entera en el corazón de la judería mayor y su origen, como fundación hospitalaria, se remonta al siglo XVI. De lo que fue el edificio en su concepción primitiva, no ha subsistido nada, siendo reconstruido totalmente, a instancias del Cardenal Lorenzana, en 1790.

En el edificio hay que distinguir entre el núcleo original del siglo XVIII, que responde a una organización muy regular en torno a dos patios, y las edificaciones accesorias que se agregaron a su costado norte. El exterior del inmueble es de suma sencillez, que sólo rompe la portada de acceso a la capilla.

Del interior hay que destacar el sólido patio de dos plantas, con pilares sobre los que cabalgan arcos de medio punto, y una interesante escalera de doble arranque.

La capilla, de cortas dimensiones y sencilla arquitectura, cuenta con un pequeño pero magnífico retablo de dos cuerpos, de fina arquitectura y soberbio dorado, claramente adscrito al barroquismo del siglo XVIII.

Algunas investigaciones apuntan a que el autor de la traza ha podido ser Ignacio Haan.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/199103

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM