EL CONGRESO NACIONAL DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS PREMIA DOS INVESTIGACIONES DEL HOSPITAL DE CIUDAD REAL
El responsable de la Unidad de Trastornos Alimentarios del hospital ciudadrealeño, Luis Beato, fue nombrado durante el congreso vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha obtenido un nuevo reconocimiento a su labor investigadora con la concesión de los dos primeros premios, en la categoría de póster, otorgados por la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en el marco de su V Congreso Nacional celebrado días pasados en Zaragoza.
Los estudios premiados establecen, en un caso, la influencia de la personalidad en la motivación ante el tratamiento de pacientes con un trastorno alimentario, y la predisposición genética a sufrir anorexia nerviosa o bulimia en función del aumento o disminución de determinados marcadores biológicos, en el otro.
Alrededor de 350 personas entre profesionales y miembros de asociaciones de familiares procedentes de toda España asistieron al V Congreso Nacional sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria con el objetivo de aportar elementos de reflexión sobre el abordaje de la anorexia y la bulimia desde los puntos de vista científico, clínico, investigación, prevención o condicionantes familiares y socioculturales de estas enfermedades.
En este marco expuso la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Complejo Hospitalario de Ciudad Real los últimos trabajos de investigación que ha llevado a cabo en relación a estas alteraciones, bajo la coordinación de su responsable, Luis Beato. El estudio titulado influencia de la personalidad en la motivación ante el tratamiento de pacientes con un trastorno alimentario recibió el primer premio en la modalidad de póster.
147 pacientes
La investigación realizada a 147 pacientes de la Unidad del hospital ciudadrealeño entre los años 2001 a 2004, establece una relación entre las variables de personalidad de éstas con la motivación y actitud que tienen ante el tratamiento.
Así, las pacientes con mayor inestabilidad emocional y alta vulnerabilidad frente a las situaciones de estrés presentan una menor disposición al cambio.
En estudios previos de la Unidad ya se demostró cómo la motivación ante el tratamiento constituye un factor pronóstico decisivo en la respuesta terapéutica en seguimientos a largo plazo, por lo que se concluye en este caso que la influencia de las características de la personalidad en el pronóstico de los pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria podría tener cierta relación con la influencia que estos rasgos pueden tener ante el programa de tratamiento.
Por otro lado, también recibió una alta valoración científica el estudio de investigación coordinado por el doctor Luis Beato en colaboración con profesionales del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga, bajo el título papel de los receptores serotoninérgicos 5HT-1ª en los trastornos del comportamiento alimentario que apuntan a la presencia en mayor o menor número de estos marcadores biológicos a la hora de tener una predisposición a sufrir anorexia nerviosa o bulimia.
A este respecto, se concluye una probable relación entre la disminución de marcaje de estos receptores y la reducción de peso y grasa corporal, signos propios de la anorexia, mientras que el incremento de estos marcadores biológicos se asocia a la bulimia nerviosa.
Por último, el responsable de la Unidad de Trastornos Alimentarios del hospital ciudadrealeño, Luis Beato, quien fue nombrado vicepresidente de la Asociación Nacional, coordinó una mesa redonda sobre nuevas aportaciones en psicoterapia.