EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE INICIA LA EVALUACIÓN DE LA VÍA CLÍNICA DEL PARTO
Este documento recoge todas las actividades asistenciales, identificando las actuaciones específicas de cada profesional y/o equipo hospitalario, con el objetivo de ayudar a la madre gestante y su bebé para conseguir, al final del proceso de parto, una madre y un bebé sanos.
El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, va a comenzar la primera evaluación de su Vía Clínica del Parto, en la que se analizarán los indicadores de parto más habituales, las encuestas de satisfacción a las madres, el número de partos producidos, el número de bebés nacidos, etc. Estos primeros resultados darán una aproximación a la aplicación de esta estrategia en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y establecerán los factores susceptibles de cambio o mejora.
La Vía Clínica del Parto está implantada desde diciembre de 2008 y es un documento elaborado con el consenso de profesionales sanitarios de las Áreas de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Neonatología, Partos, Calidad y Dirección del CHUA y con la Gerencia de Atención Primaria de Albacete, con el objetivo de mejorar la asistencia al parto y conseguir que toda mujer gestante finalice su proceso reproductivo con un bebé sano.
En este sentido, el área de Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene celebrando cursos de formación sobre “Mejora en la Calidad del Parto y Nacimiento”, en las provincias de Albacete, Cuenca y Ciudad Real, con el objetivo de mejorar los aspectos de calidez, participación y protagonismo de las mujeres en el proceso de parto, en base a una demanda social, profesional y de las administraciones sanitarias autonómicas, respondiendo así a un compromiso de la Consejería de Salud y Bienestar Social ante el Ministerio de Sanidad, dentro de la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.
La Vía del Parto se basa en los principios de la medicina basada en la evidencia, la ética médica, el respeto a la dignidad, autonomía, información e intimidad de la paciente, consentimiento de la paciente, declaraciones de ámbito internacional que amparan los derechos de la madre e hijo, y las recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud, elaborada por el Ministerio de Sanidad en 2007.
Se aplica a gestantes que se prevé puedan desarrollar un parto normal, sin complicaciones y no quirúrgico, más concretamente, un parto no instrumental vaginal ni cesárea y cuyo embarazo ha transcurrido sin patologías de alto riesgo. Asimismo, el recién nacido que se beneficia de estas medidas es aquel que no ha presentado patología neonatal y su embarazo y parto se han desarrollado con normalidad.
En general, las vías clínicas son herramientas para gestionar procesos asistenciales, que dan calidad en la atención a los pacientes, seguridad a los profesionales y prestigio, promoviendo la cultura de la mejora continua en la calidad de la labor asistencial.



