EL ÁREA DE SALUD DE PUERTOLLANO REGISTRA RESULTADOS MUY POSITIVOS CON LA CITOLOGÍA LÍQUIDA
La implantación de esta nueva técnica ginecológica ha mejorado considerablemente la calidad de diagnóstico al proporcionar muestras más representativas de todas las clases de células y disminuir el número de casos no satisfactorios e imprecisos.
El Hospital Santa Bárbara de Puertollano (Ciudad Real), dependiente del SESCAM, ha presentado hoy los resultados obtenidos con la técnica de citología en fase líquida para muestras ginecológicas, cuya implantación ha sido todo un éxito durante el año 2005 en la Gerencia Única gracias a la perfecta coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada.
La citología líquida se aplica en el Área de Salud de Puertollano desde el año 2004 al análisis de los líquidos orgánicos y en material obtenido mediante la punción aspiración con aguja fina (PAAF) de órganos superficiales (mama, tiroides...) y profundos (hígado, pulmón, páncreas...).
Fue a principios del año 2005 cuando el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Puertollano comenzó a atender toda la citología ginecológica remitida por los ocho centros de salud del área mediante el procedimiento de fase líquida.
El director de Procesos Asistenciales del área, Agustín Cañizares, y la jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Puertollano, Ana Puig, han sido los encargados de dar a conocer las conclusiones del estudio denominado Resultados de la implantación de la citología en fase líquida en muestras ginecológicas del Área de Salud.
Desde enero de 2005 hasta finales de año, el programa tomó muestras a un total de 3.854 mujeres del área de salud, lo que supone una cobertura del 18% de la población activa sexualmente o en edad fértil (mujeres de entre 18 y 62 años).
Según la jefa de Anatomía Patológica, los resultados han sido muy positivos si tenemos en cuenta que un 68% de esas mujeres no tenía ninguna patología, y que en torno al 30% presentaba cambios citológicos debidos a procesos inflamatorios leves propios de la mujer.
Por otro lado, con el estudio se detectó que un porcentaje cercano al 2% de esas pacientes sí presentaba anomalías citológicas, concretamente 73 mujeres, la mayoría relacionadas con la infección del virus del papiloma humano. Dentro de este porcentaje se diagnosticaron lesiones precursoras de cáncer en siete mujeres y un cáncer invasor, patologías que han recibido su correspondiente tratamiento y cura.
Según la doctora Puig, hay lesiones precursoras de bajo riesgo que ocurren en mujeres jóvenes y no sabemos cuál va a ser su evolución. Sin embargo, gracias a un proyecto de investigación becado por la Fundación para la Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (FISCAM), dependiente de la Consejería de Sanidad, el Área de Salud de Puertollano puede detectar si esas lesiones citológicas van a progresar o si, por el contrario, se van a curar.
Esto es posible gracias a la determinación de un biomarcador en la misma muestra citológica mediante técnicas de FISH (Hibridación in situ con Fluorescencia).
Aprovechando la presentación de los resultados del estudio, la Gerencia Única de Puertollano ha lanzado un mensaje para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de que acudan a los programas de atención a la mujer y se sometan a este tipo de estudios citológicos para detectar posibles lesiones citológicas.
En este sentido, las mujeres que durante tres años consecutivos presenten una citología negativa y que no hayan cambiado sus costumbres sexuales en ese periodo, podrán realizarse la citología cada tres años (y no anualmente). De este modo, progresivamente se podrá aumentar la población atendida y se superará el 18% de cobertura obtenido el año pasado.
Beneficios
Las principales ventajas derivadas de la utilización de esta técnica se centran en el incremento de la fiabilidad diagnóstica y en la posibilidad de efectuar múltiples estudios y pruebas complementarias a partir de una sola recogida, reduciendo de forma considerable la necesidad de repeticiones por la calidad deficiente de la muestra y el número de falsos negativos.
La citología líquida ginecológica se realiza en los Centros del Salud del área y consiste en extraer la muestra del cuello del útero mediante un cepillo y en depositar la toma en un fluido con conservantes celulares. Esta muestra se envía a continuación al Laboratorio de Anatomía Patológica, donde es introducida en un procesador automático para colocarla, por último, en un portaobjetos con el objeto de que el especialista la estudie a través del microscopio.
Según el director de Procesos asistenciales, Agustín Cañizares, la organización del Área de Salud de Puertollano como Gerencia Única ha propiciado que la implantación de la técnica haya sido todo un éxito, gracias al trabajo coordinado llevado a cabo entre los dos niveles asistenciales, Atención Primaria y Especializada.