Herrero durante la inauguración de la Pieza del Trimestre
15/12/2009JCCM
En 2010 se cumple el V Centenario de su nacimiento

DOS TABLAS DEL PINTOR TOLEDANO JUAN CORREA DE VIVAR, SON LA NUEVA ‘PIEZA DEL TRIMESTRE’ DEL MUSEO DE SANTA CRUZ

Gracias a esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha, se han presentado a lo largo de este año el ‘Tríptico de la Resurrección’, perteneciente a la escuela toledana de mediados del siglo XVI, y el Hércules romano localizado en Talavera de la Reina en 1996.

La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, ha presentado esta tarde en el Museo de Santa Cruz dos tablas del pintor Juan Correa de Vivar (Mascaraque, Toledo 1510-1566) que a partir de hoy son la ‘Pieza del Trimestre’ del museo toledano.
Se trata de dos tablas pintadas por el artista en plena fase de madurez y que formaron parte del Retablo de la Natividad del convento jerónimo de Guisando (Ávila). De un metro de alto por 52 centímetros de ancho, representan a los profetas David e Isaías, y forman parte de un conjunto en el que también se integraban las de Jeremías y Habauc.
Tras la Desamortización de Mendizábal las piezas se enviaron al extinto Museo de la Trinidad, de donde pasaron al Museo del Prado, que es el propietario, aunque actualmente están en depósito en el Museo de Santa Cruz.
Con la elección de esta obra se da continuidad a la actividad ‘Pieza del Trimestre’, en la que cada tres meses se dedica un espacio a una pieza concreta, perteneciente o no a su colección permanente, con el fin de dar a conocer su historia particular, su contexto histórico y sus características formales y de estilo.
El pasado mes de febrero, el Museo de Santa Cruz recuperó esta práctica, que ya había desarrollado en la década de los noventa, con la presentación del ‘Tríptico de la Resurrección’, perteneciente a la escuela toledana de mediados del siglo XVI. En mayo fue el turno del Hércules romano, una escultura de bronce localizada en 1996 mientras se llevaban a cabo unas obras de construcción en la calle San Clemente de Talavera de la Reina.
Durante el acto de presentación, Herrero ha estado acompañada por Leticia Ruiz, doctora en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1700 del Museo del Prado. También han asistido Elena García y Ana Duque, las dos conservadoras encargadas de la restauración de las tablas de Correa de Vivar.
Además asistieron al acto la alcaldesa de Mascaraque, Vicenta Agustín Sánchez; el director del Museo de Santa Cruz, Alfonso Caballero y el delegado provincial de Cultura, Turismo y Artesanía en la provincia de Toledo, Jesús Nicolás.
La obra del artista mascaraqueño, junto al Tríptico de la Resurrección y al Hércules romano, forma parte de la antesala que da entrada a la recientemente presentada Sala VIII que alberga una selección de 35 de las obras más destacadas de los fondos del Santa Cruz, entre los que se encuentran trabajos de El Greco, Juan de Borgoña, José Ribera o el ‘Cristo Crucificado’, atribuido a Goya.
Representante del Renacimiento maduro
En 2010 se cumple el V Centenario del nacimiento de este artista toledano, considerado como uno de los mejores representantes españoles del Renacimiento maduro, en cuyas obras ya se aprecian los rasgos del manierismo. Sus figuras son, en general, elegantes, suaves y armónicas con un modelado blando inmerso en un dibujo de amplios trazos.
Discípulo de Juan de Borgoña, sus primeras obras importantes empezaron a gestarse en la década de 1530 con la realización de los retablos del convento de las clarisas de Griñón (Madrid). Entre su producción destaca el conjunto de San Martín de Valdeiglesias (Madrid), el retablo para el frente de la capilla del Sagrario de la catedral de Toledo, el de Almonacid de Zorita (Guadalajara), el de Mondéjar (Guadalajara), una imagen de Nuestra Señora para la ermita de Lillo (Toledo) o la Anunciación de Guisando (El Tiemblo, Ávila).
También se enumeran entres sus obras más importantes el Calvario de la capilla de Santa Catalina en la iglesia del Salvador de Toledo, el retablito de la iglesia de Almorox (Toledo), los retablos de las monjas jerónimas de San Pablo de Toledo, el retablo de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) o el de Villaseca de la Sagra (Toledo).

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/164749

Galería Multimedia

  • Herrero durante la inauguración de la Pieza del Trimestre

    Herrero durante la inauguración de la Pieza del Trimestre

  • La nueva Pieza del trimestre del Museo de Santa Cruz

    La nueva Pieza del trimestre del Museo de Santa Cruz