DISMINUYE LA PREVALENCIA DEL SIDA EN LA REGIÓN PERO AUMENTAN LOS CONTAGIOS POR RELACIONES HETEROSEXUALES
El consejero de Sanidad, Fernando Lamata, ha comparecido hoy, Día Mundial del Sida, en rueda de prensa para dar cuenta de la situación de Castilla-La Mancha y de las actuaciones realizadas por el Gobierno regional en el marco del Plan Regional de Sida 2003-2010. El consejero ha informado también de la campaña de prevención que estos días se lanza a través de los medios de comunicación, en la que se incide en la necesidad de no bajar la guardia.
Desde el comienzo de la epidemia de sida en el año 1981, se han notificado al Registro de Sida de Castilla- La Mancha 1.152 casos, lo que supone una tasa de 676,5 casos por millón de habitantes y nos convierte en la comunidad autónoma española con menor incidencia de esta enfermedad. De estos 1.152 casos, 40 fueron diagnosticados en 2001 y 38 en 2002. El consejero de Sanidad, Fernando Lamata, ha informado hoy de estos datos resaltando la necesidad de no bajar la guardia y adoptar medidas de prevención en todo momento.
Los casos diagnosticados en Castilla-La Mancha desde 1981 afectan mayoritariamente a hombres en las edades medias de la vida: el 83,9% de los casos diagnosticados desde aquella fecha son hombres, el 61,7% corresponden a varones con edades comprendidas entre 25 y 39 años. El porcentaje de mujeres en ese tramo de edad es el 11,3% del total de casos. Los casos que afectan a niños menores de 13 años suponen un 1,3% del total.
Las vías de transmisión más frecuentes en los casos diagnosticados desde el inicio de la epidemia son el consumo de drogas por vía parenteral, que supone el 67,4% de los casos, el contagio por relaciones heterosexuales, el 15,4% y por relaciones homo/bisexuales, que suponen el 8%.
En los últimos años ha seguido descendiendo el número de casos de sida, aunque de forma mucho más lenta a como sucedió en la segunda mitad de los años 90. Además, se observa un cambio en las vías de transmisión del VHI, el virus causante del sida, con un aumento de los casos debidos a transmisión heterosexual que suponían el 14,4% en el periodo 1981 a 1996 y un 18,4% en el periodo que va desde 1997 a 2003. El aumento de contagios por esta vía, más frecuente en mujeres que en hombres, se produce en todo el territorio español, siendo en Castilla-La Mancha porcentualmente menor que la media nacional.
El consejero de Sanidad ha manifestado hoy la necesidad de seguir trabajando para evitar que se produzcan nuevos contagios, y ha informado de la evolución de la estrategia diseñada por el Gobierno regional, el Plan Regional de Sida 2003-2010, que tiene como objeto principal incidir en la prevención informando a la población acerca de la enfermedad y favoreciendo el acceso a medidas preventivas.
A lo largo de 2003 se han diseñado y realizado programas educativos sobre sexualidad, prevención y atención a enfermos. Se han celebrado 133 talleres dando formación a 3.060 personas entre profesionales sanitarios, educadores, jóvenes y población en general y otros talleres de diseño específico para grupos de riesgo como drogodependientes o personas que practican la prostitución. También se ha mantenido el sistema de información personalizada sobre actividades de prevención, asistencia y rehabilitación, atendiendo 23.417 consultas a través del teléfono o en puntos de información.
Para facilitar el acceso a las medidas preventivas, preservativos y jeringuillas principalmente, se firmaron convenios con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos para la puesta en marcha del programa de intercambio de jeringuillas, en el que participan 127 farmacias, y la dispensación de preservativos a precio reducido, tres preservativos por un euro, y con un embalaje que recuerda la necesidad de adoptar medidas de prevención. Un total de 268 farmacias de la región están acogidas a este segundo programa.
Además, Fernando Lamata ha presentado hoy la cuarta campaña preventiva del sida que realiza la Consejería de Sanidad este año. Bajo el lema Tu vida no es un juego la campaña, que ya se está difundiendo en los medios de comunicación, pone de manifiesto la responsabilidad que cada persona tiene a nivel individual a la hora de tomar medidas que eviten el contagio de la enfermedad. Cabe recordar que el virus del sida se transmite por intercambio de fluidos corporales, como sangre o semen, por lo que no entrar en contacto con fluidos de otra persona es la única medida eficaz de evitar el contagio.