DÍAZ-SALAZAR DESTACA EL ESFUERZO DEL SECTOR DE LA CERÁMICA INDUSTRIAL QUE LO HA SITUADO EN LÍDER NACIONAL
En Castilla-La Mancha genera 2.500 empleos directos y 8.000 indirectos; hay 70 empresas de las que el 67% están en la comarca toledana de La Sagra.
El consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, ha destacado esta mañana la capacidad del Consejo Regional de Cámaras y de la Asociación Regional de Fabricantes de Cerámica Estructural para poner en marcha iniciativas que continúen con la trayectoria de éxito de este sector que le ha llevado a ser líder en el país en prácticamente todos los segmentos de producción y a tener una economía saneada.
Así lo ha manifestado durante la presentación del estudio Análisis estratégico del sector de la cerámica estructural en Castilla-La Mancha cuyas recomendaciones ha confiado sean aplicadas por las empresas del sector para apalancar esa trayectoria ascendente de crecimiento.
Estas recomendaciones pasan por crear productos más innovadores, más apertura al exterior y más capacidad de concentración de empresas para tener mayor interlocución con clientes y proveedores. Si el sector de la cerámica estructural empieza a trabajar en esta dirección, a pesar de las amenazas y de las debilidades, el sector continuará escribiendo historias de éxito industrial.
Ese éxito lo avala la importancia de la cerámica estructural y es que según los datos aportados por el consejero, genera 2.500 empleos directos y 8.000 indirectos: Es un sector por tanto que alimenta mucho empleo industrial en un momento en el que tenemos que seguir apuntalando una economía que apuesta fundamentalmente por la política industrial.
El consejero ha señalado también el esfuerzo realizado por el sector en los últimos años, que ha crecido por encima de la media, para incorporarse a los parámetros de la economía del siglo XXI, sobre todo en el ámbito de la innovación de los procesos productivos.
Para seguir creciendo, ha explicado Díaz-Salazar, es necesario aplicar ahora la innovación para desarrollar nuevos productos para lo que cuentan tanto con el Centro Tecnológico de la Arcilla como con la Universidad regional. En ese sentido, ha mostrado la disposición del Ejecutivo para seguir colaborando y mantener la competitividad del sector, garantizando el crecimiento industrial y el del empleo.
Díaz-Salazar también ha destacado la metodología utilizada para realizar este estudio, que ha tenido en cuenta la opinión de las empresas y el análisis científico de la Universidad y el Centro Tecnológico de la Arcilla.
Este documento se ha realizado a iniciativa del Consejo Regional de Cámaras, ha sido financiado (81.739 euros) por el Gobierno regional y lo ha elaborado la Universidad de Castilla-La Mancha.
El estudio Análisis estratégico del sector de la cerámica estructural en Castilla-La Mancha no es una iniciativa aislada ya que tal como ha explicado el consejero se han realizado estudios y planes estratégicos para otras áreas como el textil y la confección, el mueble y la madera, el turismo y el calzado. En estos momentos se está realizando otro estudio para el sector cuchillero y en breve comenzará otro para la artesanía.
Es imprescindible tener esta capacidad permanente de análisis y reflexión, de hacerlo de forma compartida para que el carácter cambiante de la economía del siglo XXI tenga capacidad de diagnóstico y adaptación a la cultura de la innovación y en el caso concreto de este estudio, a partir de sus recomendaciones, conseguir el reto de la competitividad.
La presentación, que se ha realizado en la Cámara de Comercio de Toledo, ha contado con la presencia del presidente de la misma y del Consejo Regional de Cámaras, Fernando Jerez, y la vicerrectora del campus de Toledo, Evangelina Aranda.
La situación del sector
El estudio recoge que de las 641 empresas que hay en el sector de la cerámica estructural en España, 70 están en Castilla-La Mancha lo que supone el 109% del conjunto nacional. El tamaño medio de las mismas muestra que son pymes ya que ninguna supera los 100 trabajadores por fábrica aunque hay grupos empresariales en la Región que superan ese número, tal como ha explicado Jerez.
La distribución de las empresas indica que el 67% de las mismas están radicadas en Toledo, en concreto en la comarca de La Sagra, lo que la convierte en una de las mayores concentraciones de empresas de cerámica.
En Castilla-La Mancha se fabrica el 25% de la producción del país y están el 25% de los empleos de España; la facturación se sitúa en torno a los 600 millones de euros al año. Hasta el año 2000 era superior la importación de productos cerámicos pero a partir de esta fecha la tendencia se ha invertido y están aumentando las exportaciones.
También hay que destacar que las empresas de Castilla-La Mancha de 1999 a 2003 han obtenido resultados superiores a los competidores de otras regiones, especialmente en términos de crecimiento de ventas y rentabilidad, siendo está tres punto más altas que la media nacional.
Análisis DAFO
El método utilizado comienza con las debilidades que pasan por la falta de investigación y desarrollo; una estructura rígida poco productiva y la naturaleza homogénea del producto.
En cuanto a las amenazas pueden ser la caída de la demanda a partir de 2007 por una bajada en la construcción de viviendas; la guerra de precios; la aparición de productos sustitutivos; las restricciones en la obtención de materias primas o la subida del precio de la energía.
Las fortalezas son la localización geográfica; el Consorcio Minero de La Sagra; el control de los canales de distribución; la automatización del proceso productivo; la certificación de calidad; la saneada situación financiera de las empresas; su elevada rentabilidad y el hecho de contar con el Centro Tecnológico de la Arcilla.
Finalmente, las oportunidades radican en la mejora de la red de transportes y comunicaciones; la intensidad de la competencia basada en la calidad y los beneficios derivados del desarrollo de las economías de escala y la experiencia del sector.
Los factores de éxito en el futuro son la posesión de canteras propias y la cercana localización de las materias primas.
Recomendaciones
Para finalizar, las recomendaciones de este estudio pasan por la innovación en productos, el desarrollo estratégico de responsabilidad social corporativa, una política ambiental ordenada, la inversión en otros sectores para diversificar riesgos, la internacionalización, la especialización en productos de alto valor añadido, la colaboración con otras empresas del sector y el desarrollo de un crecimiento ordenado para concentrar el sector.