CERCA DE 1.300 ESCOLARES PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA EXPOSICIÓN DEDICADA AL GRECO EN GUADALAJARA
La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, puso en valor el papel que para el Gobierno de Castilla-La Mancha cumplen los museos como importantes recursos pedagógicos para la educación y la formación de los más jóvenes y agradeció la implicación de los centros educativos y de las familias en estas actividades.
Cerca de 1.300 escolares de Guadalajara participan estos días en las actividades didácticas que el Museo Provincial está llevando a cabo con motivo de la exposición ‘El Greco. Los apóstoles: santos y ‘locos de Dios’, que hoy recibió la visita de 24 alumnos de 4º de primaria del Colegio Público Río Tajo y de la consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García.
Acompañada por el director del Museo, Fernando Aguado, y por la delegada en la provincia, Reyes Estévez, García agradeció la participación de los centros educativos y de los padres de las alumnas y alumnos en estas visitas didácticas. La consejera mostró su satisfacción por el elevado número de centros interesados en estas actividades, con las que pueden disfrutar y aprender sobre la obra de El Greco.
Tal y como explicó García, se trata de una actividad a través de la cual “les están enseñando a ver, a conocer y a saborear la pintura; en definitiva, a conocer la cultura”. En este sentido, explicó lo importante que es para el Gobierno regional “que la cultura llegue a todos los rincones y a todas las personas, también a los niños, porque si aprenden desde pequeños a ver pintura y a valorar la cultura, sin lugar a dudas la van a preservar y cuidar también nuestro patrimonio y valorar todo lo que tenemos”
A través de estas visitas didácticas los estudiantes no son meros espectadores, sino protagonistas activos, para que esta exposición les provoque preguntas, que interactúen con la pintura, con las técnicas del dibujo y el color, explicó la consejera.
En total, son 63 grupos, desde educación infantil hasta el bachillerato, los que participan en las visitas didácticas, en las que las alumnas y alumnos pueden aprender las diferencias entre la pintura veneciana y la florentina, los trazos típicos de El Greco o la simbología que se introduce en los apostolados. Las actividades también incluyen el manipulado de los pigmentos en su estado original y de las planchas de grabado.
Durante el recorrido, la consejera puso en valor el papel que para el Gobierno de Castilla-La Mancha cumplen los museos como importantes recursos pedagógicos para la educación y la formación de los más jóvenes, y destacó que en lo que va de año, más de 3.000 alumnos y cerca de 300 profesores de todos los niveles ya han disfrutado de la variada programación de actividades en este museo, que incluye visitas teatralizadas, conferencias o cursos, entre otras.
Organizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha y coordinada por la Fundación El Greco 2014, la exposición ya ha recibido más de 6.600 visitantes, a lo que la consejera reconoció que “cuando presentamos la exposición decíamos que queríamos que hubiese muchas visitas, que la gente de Guadalajara conociese El Greco en su ciudad y ese objetivo que nos proponíamos se está cumpliendo, por tanto sí que estamos satisfechos”.
Ciclo de conferencias
La exposición ‘El Greco. Los apóstoles: santos y ‘locos de Dios’, en la que también participa el Ministerio de Cultura, se podrá visitar hasta el próximo 14 de noviembre en las Salas del Duque del Palacio del Infantado.
Con motivo de esta muestra, el Museo Provincial también acoge un ciclo de cinco conferencias que se impartirán hasta el próximo 11 de noviembre y en el que participan los comisarios de la exposición, Fernando Marías y María Cruz de Carlos Varona; Palma Martínez-Burgos, profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Miguel Falomir, conservador y jefe del Departamento de Pintura Italiana del Renacimiento del Museo del Prado.
Además, el próximo jueves 21 de octubre se celebrará una charla coloquio en la que se repasará la visión que el mundo del cine ha ofrecido de la figura de Doménico Theotocópuli. Desde el cortometraje El Greco, que en 1948 dirigió José María Elorrieta, a la película del mismo título que en 2007 dirigió el griego Yannis Smaragdis.