04/05/2001JCCM

CASTILLA-LA MANCHA SOLICITA A LA UNESCO LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA ARQUITECTURA RURAL EN PIEDRA SECA


El director general de Bienes y Actividades Culturales, Rafael López Martín de la Vega, acompañado por los directores generales de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, Carmina Nácher, y del Gobierno de Canarias, José Manuel Álamo, han solicitado hoy a la Unesco la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la arquitectura rural en Piedra Seca.

Los tres directores generales, en representación de los gobiernos de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Valencia y Canarias, así como en nombre de otras comunidades como Aragón, Baleares, Castilla y León, Extremadura o Murcia han realizado esta petición antes de iniciarse la 12ª sesión del I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca que desde ayer se celebra en la ciudad de Albacete.

En la declaración institucional se reconoce que, ante el acelerado y progresivo proceso de deterioro de la arquitectura y paisajes de piedra en seco, así como la situación de emergencia que requiere la identidad de una cultura que defiende su historia y etnografía, es por lo que se presenta ante la Unesco esta candidatura de las “Construcciones tradicionales de piedra en seco”.

Al mismo tiempo, las tres comunidades autónomas piden formular y poner en práctica políticas y estrategias institucionales coordinadas, no sólo orientadas a la tutela y rehabilitación, sino también a la actualización, modernización y promoción para su conservación.

Igualmente solicitan desarrollar la legislación actual o crear figuras legales nuevas para tutelar esta arquitectura, así como un mayor estudio e investigación a universidades y centros dedicados a la promoción y difusión del patrimonio.

Esta declaración institucional será también trasladada al Consejo de Patrimonio Histórico Español basando su solicitud en el Llamamiento de Granada del Consejo de Europa (1975) sobre la arquitectura rural, en la Recomendación 881 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (1979) sobre el patrimonio arquitectónico rural, en la Carta del Patrimonio de Jerusalén de 1996, ratificada en 1999 en la XI Asamblea General de ICOMOS de México, y las propuestas de la Carta de Peñíscola de 2000 sobre las arquitecturas y paisajes de Piedra en Seco.

Las comunidades autónomas solicitantes de esta declaración de Patrimonio de la Humanidad justifican su petición por el valor universal excepcional de estos paisajes de piedra en seco, como ejemplo de la ocupación tradicional de los territorios y respondiendo a una creación anónima capaz de consolidar este fenómeno a través de la historia.

También han constatado que esta arquitectura responde a las máximas garantías de autenticidad, tanto en su concepción, materiales, ejecución, como en el hecho de ser una tradición continuada a lo largo de siglos y hasta fechas muy recientes.

La arquitectura rural de Piedra Seca aglutina muros de piedra, y variedades como bombos, cucos, barracas o pallozas y se reparte no sólo por las comunidades autónomas que han realizado esta solicitud, sino por otros países como Grecia, Francia, Italia o Alemania, y que también han mostrado su interés, a través de congresos internacionales, de proteger este patrimonio.

El I Congreso Nacional de Arquitectura en Piedra Seca, organizado por la Junta de Comunidades, la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial con la colaboración de otras instituciones y entidades privadas se clausura mañana después de trece sesiones de trabajo en las que se han presentado distintas ponencias y comunicaciones. Al mismo asisten estudiosos e investigadores de este patrimonio de todo el país.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/196788

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM