CASTILLA-LA MANCHA ES LA TERCERA REGION EN CURSOS Y ALUMNOS MATRICULADOS EN FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL
Según un estudio realizado por la Consejería de Economía y Hacienda en esta materia, como consecuencia de las reuniones mantenidas para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional 2000-2006.
Según un estudio realizado por la Consejería de Economía y Hacienda en esta materia, como consecuencia de las reuniones mantenidas para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional 2000-2006.
Comparativamente con otras comunidades autónomas españolas, Castilla-La Mancha es la tercer región tanto en número de cursos impartidos como en alumnos matriculados en Formación Profesional Ocupacional de toda España, después de Madrid y Castilla y León. Son Galicia y Canarias, con 5 y 32 cursos respectivamente, las comunidades situadas en los últimos puestos del ranking.
Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la Consejería de Economía y Hacienda, departamento del Gobierno regional que ha considerado necesario hacer un análisis sobre la formación ocupacional en Castilla-La Mancha, como consecuencia de la preocupación puesta de manifiesto en las reuniones mantenidas con los interlocutores económicos y sociales de la región con motivo de la elaboración del Plan de Desarrollo Regional 2000-2006.
El consejero de Economía y Hacienda, Isidro Hernández Perlines, considera que hay que impulsar la formación de capital humano en nuestra región y que será una línea de actuación prioritaria que se contemplará en el documento que ahora se está preparando.
La Consejería de Economía y Hacienda ha basado su estudio en los resultados de la Estadística de Formación proporcionada por el Instituto Nacional de Empleo correspondiente a 1997 y aporta estos interesantes datos sobre Castilla-La Mancha en un momento clave, ya que recientemente se han asumido las competencias en la gestión de la Formación Profesional Ocupacional. Con ello, nuestra comunidad autónoma se ha convertido en la cuarta que asume dicha gestión, tras Extremadura, Aragón y Baleares, siendo el coste efectivo del traspaso superior a 483 millones de pesetas y afectando a 75 personas.
Además del coste efectivo y el traspaso de personal, la Formación Profesional Ocupacional supone la transferencia de tres centros fijos en Albacete, Toledo y Talavera de la Reina, aparte de una unidad informativa en Hellín y un aula de formación en Puertollano.
Todo ello permitirá a Castilla-La Mancha participar en la gestión de los fondos procedentes del Plan de Formación e Inserción Profesional, la gestión de los Centros de Formación Profesional Ocupacional en la comunidad autónoma y la expedición de certificados de profesionalidad.
Se estima un importe para 1998 de 3.300 millones de pesetas para la programación de cursos en los que podrán participar unos 9.600 alumnos.
El estudio realizado por Economía y Hacienda, basado en dicha estadística, aporta datos provincializados sobre el número de cursos realizados en la región, alumnos formados y el perfil de los mismos por grupos de edad, sexo, situación laboral y nivel de estudios.
Durante 1997, en Castilla-La Mancha se han realizado un total de 851 cursos y se han formado 11.188 alumnos, lo que representa el 10% de la formación profesional ocupacional a nivel nacional.
(Se adjunta cuadro (1) con la tabla de distribución de cursos y alumnos formados por provincias)
De las características de los cursos impartidos en la región se puede resumir que el 86% de los mismos se han impartido en centros colaboradores del INEM y el resto por otros centros del INEM, mientras que no se han impartido cursos en los centros de formación ocupacional.
Así mismo, la programación de los cursos se ha realizado directamente por: el INEM (14%), sus centros colaboradores (52%), contratación programada (31%) o a iniciativa de entes locales (que tan sólo representan el 3%).
Los cursos se clasifican en cuatro grupos según el nivel: ampliación base (40%), ocupacionales (46%), especializados (9%) y de adaptación a la ocupación (6%); y la mayoría han sido de larga duración: menos de 300 horas un 26%, de 300 a 599 horas un 62% y más de 600 horas un 12%.
Perfil de los alumnos
En cuanto al perfil de los alumnos que han participado en los cursos, la mayoría son mujeres, representando el 57% del total, mientras que por grupos de edad los jóvenes entre 20 y 24 años absorben un tercio del alumnado.
Ambos sexos Hombres Mujeres
Menos 20 años 12% 15% 9%
20 - 24 años 33% 30% 35%
25 - 29 años 27% 25% 29%
30 - 44 años 25% 26% 24%
Más 45 años 3% 4% 3%
Respecto a la situación laboral del alumnado, la mayoría se encontraban desempleados, representando el 94% (10.547). De ellos, el 31% sin empleo anterior frente al 69% que sí había trabajado con anterioridad. El 31% eran perceptores de prestaciones por desempleo y el 38% no perceptores.
El resto, un 3% eran formadores y otro 3% corresponden a minusválidos, personas en privación de libertad o fuerzas armadas.
Según el nivel de estudios, una tercera parte tenían EGB y asimilados:
* sin estudios: 2%
* estudios primarios sin certificado escolar: 1%
* estudios primarios con certificado escolar: 10%
* EGB y asimilados: 33%
* FP y asimilados: 16%
* BUP y asimilados: 21%
* titulados de grado medio: 8%
* titulados de grado superior: 9%
De los alumnos que se matricularon en cursos de formación durante 1997, el 90% finalizaron los mismos con normalidad y el 10% restante lo abandonaron. El 61% de las causas de baja de dichos cursos ha sido por encontrar una colocación. Además, el 94% de los alumnos que han concluido los cursos de formación lo hacen con una evaluación positiva.
Han sido 851 los cursos de formación terminados; 711 se habían iniciado en el año 1997, otros 200 en el 96 y 60 cursos siguen impartiéndose en el 98.
El consejero de Economía y Hacienda, Isidro Hernández Perlines, ha querido resaltar que el estudio realizado permite aproximarse a una realidad, ayuda al diagnóstico de la situación para mejorar las posibles deficiencias de las programaciones impartidas hasta ahora, así como pone de relieve cuáles son las necesidades en formación y especialización que se requieren para favorecer la inserción laboral.
Todo ello, según Hernández Perlines, servirá de base para crear empleo estable en Castilla-La Mancha. "No es nuevo que la creación de empleo será un objetivo básico de los Presupuestos regionales para 1999".