CASTILLA-LA MANCHA ES LA AUTONOMÍA CON MENOR TASA DE INCIDENCIA DE SIDA EN ESPAÑA
El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, que presentó hoy la campaña informativa Tu vida no es un juego con motivo del Día Mundial del Sida, señaló que en los últimos años aumenta, aunque en menor medida que en el conjunto de España, la transmisión del VIH en relaciones heterosexuales, con especial incidencia en mujeres y jóvenes.
Castilla-La Mancha es la comunidad española con la menor tasa de incidencia acumulada de sida desde el comienzo de la pandemia en 1981, con 708,9 casos por millón de habitantes, muy inferior a la media nacional, que se sitúa en 1.726,2 casos.
Una tendencia que se mantuvo en 2003, con una tasa anual en la región de 16,1 casos por millón de habitantes, tres veces inferior a la media del país, que fue de 45. Así, en 2003 se diagnosticaron en Castilla-La Mancha 29 casos, un 58,6% menos que en 2002, con 46 casos, mientras que el descenso en España fue del 5,2% En los primeros seis meses de este año, se han diagnosticado en la comunidad autónoma siete casos nuevos.
Este fueron algunos de los datos aportados por el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, que presentó hoy en Toledo la campaña informativa que desarrollará su departamento con motivo del Día Mundial del Sida, que con el lema "Tu vida no es un juego" supondrá la distribución de 30.000 dípticos y 3.000 carteles a asociaciones y entidades de Castilla-La Mancha que trabajan en la prevención de esta enfermedad, así como la emisión de mensajes publicitarios en medios de comunicación escritos y radiofónicos de la región.
Sanidad tiene previsto el año que viene continuar su colaboración con Alcex y con Médicos del Mundo para incrementar las medidas preventivas entre las mujeres que ejercen la prostitución; apoyar económicamente los programas de prevención y control de sida que desarrollen asociaciones sin ánimo de lucro; financiar la adquisición de preservativos para actividades preventivas dirigidas a jóvenes; subvencionar la asistencia sociosanitaria de enfermos de sida que presta Basida y Cáritas; reforzar la dispensación de metadona e intercambio de jeringuillas en las farmacias de la región; potenciar la consulta joven en los centros de salud, promover los test de sida desde los servicios de atención sanitarios o desde el Instituto de Ciencias de la Salud.
Según los últimos datos epidemiológicos, a junio de este año, en Castilla-La Mancha hay 1.201 casos declarados de sida de personas residentes en la región, de los que han fallecido 519. De ellos, 563 se han diagnosticado en la provincia de Toledo, 204, en la de Guadalajara, 160, en la de Albacete, 144, en la de Ciudad Real, y 130, en la provincia de Cuenca.
De los casos declarados desde 1981 en Castilla-La Mancha, ocho de cada diez son hombres, con una edad media entre 25 y 39 años. Los casos pediátricos, aquellos enfermos menores de 13 años, suponen el 1,2% del total.
La vía de transmisión de la enfermedad más frecuente es la adicción a las drogas por la vía parenteral, en siete de cada diez casos, seguida de las relaciones heterosexuales, en un 15,4% de los diagnósticos, y las homo y bisexuales, en un 7,7%.
En el periodo 1996-2004, las enfermedades indicativas de sida más frecuentes en adultos y adolescentes corresponden a neumonía por pneumocystis carinii (23,8%), tuberculosis pulmonar (21,1%), y tuberculosis diseminada o extrapulmonar (13,8%)
Cambios en las vías de transmisión
"Aunque los datos en Castilla-La Mancha demuestran que la pandemia tiene una incidencia menor que en el conjunto del país y que se han ralentizado los casos declarados de sida en los últimos años, no debemos bajar la guardia y debemos continuar con las políticas orientadas a la prevención para evitar el contagio del VIH por sus distintas vías de transmisión, con especial incidencia en las mujeres y en los jóvenes", manifestó Sabrido, quien estuvo acompañado en la rueda de prensa por la directora general de Salud Pública y Participación, Berta Hernández; el de Planificación y Atención Sociosanitaria, José Luis López, y el delegado de Sanidad de Toledo, Hugo Muñoz.
Así, en los últimos años se observa un cambio en el patrón de categorías de transmisión relacionadas con el sida, con un aumento de los casos debido a la transmisión heterosexual, que ya suponen el 17,6% de los diagnósticos declarados en los últimos siete años. Sabrido matizó, sin embargo, que este porcentaje está a casi cinco puntos por debajo de la media nacional, que es del 22,3%
Este aumento en las relaciones heterosexuales afecta de manera directa a las castellano-manchegas, con un aumento de siete puntos porcentuales entre 1997-2004 con respecto al periodo 1981-1995, pasando del 28 al 35% del total de los casos declarados de sida en mujeres. Por otro lado, disminuye el peso relativo de los casos por adicción de drogas o por transfusiones y se mantiene el de la madre al hijo.
"Quiero resaltar que, según los últimos estudios sobre contagio de VIH, que aún no han desarrollado la enfermedad, las vías de transmisión actuales son principalmente en los países occidentales las relaciones sexuales sin preservativo, mientras tiene menor incidencia la vía parenteral y la transmisión madre a hijo, y siendo muy raro los contagios por transfusiones sanguíneas", indicó el consejero.
Pacientes tratados
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) invierte cada año aproximadamente más de 5 millones de euros en financiar los tratamientos antirretrovirales, con un coste anual entre 6.000 y 18.000 euros por paciente, lo que supone alrededor del 7% del gasto total en medicamento que se lleva a cabo en los hospitales públicos de la región.
Las pautas de tratamiento son extremadamente variables, según sea la situación clínica del paciente, la evolución de la enfermedad o la existencia de enfermedades asociadas al sida.
Según Sabrido, "la esperanza de vida de estos pacientes ha aumentado, haciéndose en muchos casos una enfermedad crónica, estabilizada, lo que sin duda ha aumentado la calidad de vida, pero esto no nos debe hacer caer en la relajación social contra esta enfermedad, ya que en España el 25% de los casos nuevos diagnósticos el paciente desconocía que tenía la enfermedad".
Las unidades clínicas de VIH/sida de 11 hospitales públicos de Castilla-La Mancha, ubicados en Albacete, Hellín, Puertollano, Valdepeñas, Manzanares, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Talavera y Toledo, participan cada año en una encuesta de ámbito nacional sobre el tratamiento a estos pacientes en el Sistema Nacional de Salud.