CASTILLA LA MANCHA COLABORA CON NUEVA ZELANDA EN LA CONSERVACIÓN DEL KÁKAPO, EL LORO MÁS AMENAZADO DEL PLANETA
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Gobierno neozelandés, se comprometen a firmar un acuerdo para el intercambio de tecnología, experiencias y conocimiento en el campo de la reproducción asistida de aves.
El embajador de Nueva Zelanda en España, Geoff Ward, agradeció al Gobierno regional su ayuda en la reproducción del kákapo, el loro más amenazado del planeta, del que sólo existen 84 ejemplares, el consejero de medio ambiente y desarrollo rural expuso desde el gobierno regional queremos dar respuestas a las demandas de una sociedad moderna cada vez más preocupada por la salud de su entorno natural, por lo que uno de nuestros principios inspiradores es la conservación de la naturaleza.
El consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martinez Guijarro señaló que queremos seguir colaborando con la conservación de la biodiversidad y para ello seguiremos trabajando en proyectos como el del kákapo, pero también trabajamos en otros proyectos como el cóndor andino en Argentina y Chile. el águila arpía, en Ecuador y el águila monera, en Filipinas.
El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas, tiene como objetivo la conservación-recuperación, educación e investigación y cría en cautividad. El centro también colabora activamente en la elaboración y desarrollo de los planes de recuperación de las especies amenazadas. En este sentido, la puesta a punto de técnicas de musculación, liberación, reintroducción, reproducción en cautividad y preservación de gametos, contribuyen activamente a la conservación de la especie y a preservar la biodiversidad no sólo de nuestra región sino también de otros lugares del planeta.
Desde la Consejería de Medio ambiente y Desarrollo rural, se ha dotado al CERI de las instalaciones necesarias para poder abordar investigaciones complejas como son los problemas que presenta la cría en cautividad de estas aves que requieren técnicas de reproducción asistida.
La labor que desempeñan los centros de recuperación de fauna silvestre es un complemento a otras políticas de conservación de la biodiversidad y una herramienta importante para profundizar en la problemática que afecta a las poblaciones de nuestra fauna y en especial a la más amenazadas, las denominadas especies protegidas.
El embajador recorrió las instalaciones del CERI, que cuenta con un aula de educación ambiental por la que han pasado durante el pasado año 5.000 personas, provenientes de centros educativos y asociaciones, ascendiendo esta cifra a 3.200 personas en el primer semestre del año.