BARREDA: "TENEMOS QUE HACER UN EJERCICIO PERMANENTE PARA MANTENER LA DEMOCRACIA EN PAZ Y EN LIBERTAD"
El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, recomendó el libro de estos dos jóvenes periodistas a los que felicitó, y mostró su satisfacción al tener la oportunidad de poder trabajar día a día con ellos. El libro está editado por el Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha y coincide con el 70 aniversario del estallido de la Guerra Civil. Se trata de una mirada histórica a través de Albacete, entre los años 1939 y 1975, teniendo como hilo conductor el cine de esa época.
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, invitó hoy a hacer un ejercicio permanente para mantener la democracia en paz y en libertad. El jefe del Ejecutivo autonómico hizo esta aseveración en la presentación del libro El cine que nos dejó ver Franco, de los periodistas Jesús García Rodrigo y Fran Rodríguez, que ha tenido lugar en la Delegación de la Junta en Albacete.
En este orden de cosas, aseveró que no es envidiable el tiempo difícil que tocó vivir a los españoles a partir del año 1939 en el que empezó un periodo demasiado largo de la historia de España que, inevitablemente, ha tenido consecuencias en la trayectoria del país.
Para Barreda, el presente depende del pasado y el futuro no se hace a partir de la nada. Así, para el presidente, aquella guerra fratricida, explica muchos de los contenidos de la Constitución Española de 1978. Hoy somos los protagonistas de nosotros mismos, y nuestra sociedad ya tiene mecanismos para que sea la voluntad popular libremente emitida la que decida, dijo.
En referencia al contenido de El cine que nos dejó ver Franco, se mostró convencido de que todas las capitales de provincia tenían comportamientos similares en aquella época en cualquier lugar de España.
Tras recordar a albaceteños de renombre como Antonio Martínez Sarrión o José Luís Cuerda, recomendó encarecidamente el libro de Jesús García Rodrigo y Fran Rodríguez, del que dijo que es muy sugerente, está muy bien escrito. Del mismo modo, felicitó a los autores y reconoció sentirse orgulloso de poder contar en su gabinete con colaboradores tan prestigiosos.
José María Barreda presidió en el salón de actos de la Delegación de la Junta en Albacete, la presentación El cine que nos dejó ver Franco en la que estuvo acompañado por los cineastas Icíar Bollaín y Javier Rioyo.
Fran Rodríguez, coautor del libro, señaló que este documento analiza todo el proceso de censura que se llevó a cabo en el cine entre los años 1939 y 1975 y rinde homenaje a todos los intelectuales albaceteños, haciendo mención especial a una figura muy importante para Rodríguez, como es José Isbert.
Para este periodista albaceteño, este libro puede despertar sentimientos de rabia e impotencia que embargaban a tantos españoles al no poder ver las películas que tanto anhelaban.
Por su parte el periodista e historiador de cine Jesús García Rodrigo, realizó homenaje al cine de una época, entre los años 60 y 70, sin olvidar las primeras películas que pudieron ver los españoles una vez comenzó el régimen franquista, en los años cuarenta.
En este contexto, García Rodrigo recordó personas, personajes, situaciones y sucesos o películas víctimas de la censura como Mogambo en la que los efectos de la represión convirtieron un adulterio en un incesto. Este periodista se mostró convencido de que el régimen del dictador Franco, nunca pudo acabar con la cultura y tampoco acabará con ella ningún gobierno totalitarista. Precisamente, y como un buen ejemplo de educación en la cultura, Jesús García Rodrigo auguró un rotundo éxito a la futura Filmoteca regional.
Tanto éste último, como Fran Rodríguez, agradecieron a las más de 300 personas asistentes al acto, su presencia en el mismo.
Por su parte, los cineastas Javier Rioyo e Icíar Bollaín, destacaron el acierto de este libro, del que reconocieron su adecuada documentación histórica y del que advirtieron que consigue ver con humor la censura en época de Franco.
Entre los invitados a la presentación del libro figuraban el director y productor de cine, Santiago García de Leaniz, el director y actor, Juan Manuel Cifuentes y el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús López. Entre las autoridades políticas figuraba el presidente de las Cortes regionales, Fernando López Carrasco, los consejeros de Cultura, Blanca Calvo y Educación, José Valverde y el alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell.
El cine que nos dejó ver Franco repasa los años de la autarquía (1939-1949), la transición cinematográfica, hasta las conversaciones de Salamanca (1950-1960), el nuevo contexto cultural nacional que abarca de 1961 a 1969 y la última época del franquismo de 1970 a 1975. Se trata de una mirada histórica a través de Albacete y teniendo como hilo conductor el cine de esa época.