Imagen Castilla-La Mancha
05/05/2006Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Artículo de opinión del viceconsejero del Deporte en Castilla-La Mancha, Javier Martín del Burgo, sobre "El deporte, los medios de comunicación y su impacto"

Mariano José de Larra, Coubertain o la aristocracia inglesa no imaginaban el impacto, volumen y dimensiones de dos fenómenos sociológicos, los dos grandes fenómenos sociológicos en los Siglos XX y XXI: Los medios de comunicación y el deporte.

El deporte supone el 3% del comercio mundial, 250.000 empleos en España, el 1,35% del PIB, un millón de partidos al año entre todas las categorías del fútbol español, un 43,2% de practicantes en Castilla-La Mancha, según un trabajo de la Facultad de Ciencias del Deporte, su amparo constitucional, leyes estatales y autonómicas, más Federaciones integradas en FIFA que Estados en las Naciones Unidas.

Para Mariano José de Larra, conocido como “Fígaro” y también según algunos desaprensivos, motejado como “el pobrecito hablador”, no era fácil la libertad de expresión con Fernando VII, cobraría 40.000 reales anuales como primera asignación de escritor y redactor.

En Castilla La Mancha, el análisis del antes y del después nos indica que hemos pasado de la alberca a la piscina cubierta, de la tabla de gimnasia en el patio al pabellón polideportivo cubierto, del campo de tierra en la era al campo de césped artificial.

Estamos en 80.000 kilómetros cuadrados, con 1.885.000 habitantes, 2.200 instalaciones construidas desde 1983, 928 contempladas en el plan 2006/2010, 420 deportistas entre los diez primeros lugares ranking nacional, 41 con proyección y beca olímpica (CLAMO), ayudas para paralímpicos y promesas, ayudas para 1.200 clubes deportivos y federaciones deportivas, 5 laboratorios para el alto rendimiento ubicados en la Facultad de Ciencias del Deporte, Campaña/Programa de Juego Limpio dirigida al sistema educativo como educación en valores, Mundialito de Fútbol Sub-17 para los cinco continentes y ruta de Don Quijote a pié, en bicicleta o a caballo con motivo del IV Centenario.

La repercusión informativa por retransmisiones es espectacular, ocupando los primeros lugares en audiencia acontecimientos como el Mundial de Fútbol de Selecciones Nacionales, los Juegos Olímpicos, la Champions, el Tour de Francia…

Hemos pasado de los primeros medios escritos, radiofónicos, audiovisuales, del maestro Matías Prats -con Kubala y D´stéfano-, del Paseo de la Habana a docenas de canales privados y públicos, habiéndolos de prestigio y de gran penetración y seguimiento.

Los medios de comunicación, son la conciencia crítica, informando y opinando. Los medios de comunicación tienen un papel, a mi juicio, relevante y preponderante en la lucha contra la violencia, contra el dopaje y contra la xenofobia, como magníficos aliados de la sociedad civil y de los poderes públicos.

El deporte español ha pasado de la genialidad aislada de Bahamontes, Blume, Santana, Arizmendi, Mariano Haro o Ángel Nieto a la eficacia colectiva en los Juegos Olímpicos de Barcelona y en cualquier tipo de competición internacional.

Imaginemos, por ejemplo, las cabalgadas del Águila de Toledo, retransmitidas por televisión. Los medios de comunicación dieron un gran impulso, en concreto, a esta modalidad deportiva, incorporando el patrocinio de la empresa privada al fomento del deporte y sus manifestaciones polisémicas.

Los puntales sobre los que se ha apoyado este desarrollo deportivo han sido la democracia, la descentralización administrativa, los ayuntamientos democráticos, la incorporación de la empresa privada, el papel de divulgación de los medios de comunicación y la Unión Europa, auténticos catalizadores del impulso y milagro deportivo español.

En Castilla La Mancha queremos contradecir a San Mateo, que según su evangelio “al que todo lo tiene, todo se le dará, al que nada tiene, todo se le quitará”. Quizá realidad de los abusos y del capitalismo salvaje, entonces y ahora, que deberían corregirse desde su concepción cristiana y desde cualquier concepción humanista y justa de la sociedad.

Aquí practicamos y hacemos cumplir los principios de legalidad, transparencia, impulso, coordinación, colaboración y educación en valores, siguiendo la prioridad concedida por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, a la educación.

La educación como prioridad dentro de las prioridades y para una educación integral, contribuyendo con ello al brillo del deporte español en su conjunto, no encontrándose entre nuestros aliados aquellos que pretendan practicar la arbitrariedad, el amiguismo o la falta de rigor en la toma de decisiones, jugar limpio dentro y fuera del terreno de juego.

Platón nos recuerda permanentemente en una de sus máximas “poner en la escuela lo que se quiera para la ciudad”: Consideramos el deporte como una parte fundamental de la educación integral, para la tolerancia, el respeto y la convivencia, la educación en valores efectuando transferencias del deporte a la vida. La necesaria campaña/programa de Juego Limpio dirigido al sistema educativo de la región, como materia transversal para 48.000 escolares.

Permítanme que felicite en la tierra de Don Quijote, en este mayo de 2006, por aquello del alto nivel en resultados para nuestro deporte, al Club Balonmano Ciudad Real, Campeón de Europa; a Julio Rey de Paz, record de España de Maratón; a Álvaro Bautista, el más veloz en 125cc. Son tres Quijotes de la Mancha.

La diferencia entre un programa político y un proyecto de Estado es que el primero da solución al presente; el segundo, coincidiendo con Víctor Hugo, sienta las bases para la solución de los problemas de las generaciones del futuro.

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/161045

Galería Multimedia

  • Imagen Castilla-La Mancha

    imagen-grp12121010092004.jpg