Ángeles García en la exposición “Herencia Recibida 09”
24/06/2010Consejería de Educación, Cultura y Deportes
La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, inauguró hoy en Toledo esta exposición

“HERENCIA RECIBIDA ES UN GRAN EJEMPLO DE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO REGIONAL EN RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO”

Desde hoy, y hasta el próximo 15 de agosto, el Museo de Santa Cruz acoge esta muestra inédita de las piezas que se han tratado en el Centro de Restauración de Castilla-La Mancha durante la campaña de 2009.

Un total de 105 bienes culturales, de propiedad eclesiástica en su mayoría, se exponen desde hoy y hasta el próximo 15 de agosto en el Museo de Santa Cruz para el disfrute de toda la ciudadanía.
La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, inauguró hoy ‘Herencia Recibida 09’, una completa selección de las piezas que durante el año pasado se trataron en el Centro de Restauración de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería, y que ahora se dan a conocer antes de que regresen a sus lugares de origen.
García destacó que “una de las mejores formas de contribuir a la conservación de nuestro patrimonio es darlo a conocer y con Herencia Recibida cumplimos con creces ese objetivo”.
En este sentido, afirmó que “esta exposición es una oportunidad única de poder disfrutar no sólo del magnífico legado histórico-artístico de nuestra Comunidad, sino también de la fantástica labor que realizan los profesionales del Centro de Restauración por devolverle su dignidad a las obras de arte que nos confían”.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha cumple, por tanto, una doble función: la de conservar nuestro patrimonio en las mejores condiciones y la pedagógica, que es igual de importante”, precisó.
El Centro de Restauración actuó en 2009 sobre 177 piezas y desde 2004, fecha en la que comienzan a trabajar, se han intervenido 730 bienes culturales, que han supuesto una inversión de 5 millones de euros por parte del Gobierno regional.
 
En los seis años que Herencia Recibida se viene mostrando a la sociedad, bien en Toledo, o bien itinerando en otras localidades como Alcázar de San Juan y Cuenca, se han ido incrementando el número de piezas expuestas, y eso demuestra el gran prestigio que ha alcanzado el centro, que recientemente ha intervenido también en los trabajos de restauración del Palacio de Fuensalida.
Obras de la muestra
De las 105 obras que se pueden admirar en las salas temporales del claustro bajo del Museo de Santa Cruz, 60 son piezas arqueológicas; 9 son esculturas; 15 pinturas y 21 documentos gráficos. Se incluyen asimismo dos piezas restauradas por el taller de restauración del Museo de Santa Cruz y otras tres por el taller de restauración del Museo de Guadalajara.
Destacan por su especial relevancia, dos obras atribuidas a Juan de Borgoña: ‘El profeta Amós’ y la Circuncisión de Jesús, procedentes del Museo Diocesano de Cuenca; ‘La muerte de la Virgen’, de Luis de Velasco, contemporáneo del Greco, y procedente de la parroquia de Santo Tomé; el ‘Retablo de la dormición’ (siglo XVIII), de Pedro Martínez Castañeda: pieza mixta de talla policromada y pintura, y ‘La bula de Luzaga’ del siglo XVI.
También son significativos el plano de la iglesia de San Juan Bautista de Albacete y varios documentos del fondo de cofradías del Archivo Municipal de Toledo.
Y en cuanto a la sección de Arqueología, en esta exposición el ciudadano va a encontrar magníficos restos del yacimiento de los Canónigos, en Arcas del Villar (Cuenca), con la muestra de falcatas (espadas) ibéricas, puntas de lanza, bocados de caballo… así como los de Oreto-Zuqueca, en Granátula de Calatrava.
Sobre las piezas intervenidas en los museos de Santa Cruz y el Infantado, respectivamente, se trata de dos obras de Juan Correa de Vivar, el Rey David y el Profeta Isaías, del siglo XVI; y de tres obras pertenecientes a la Escuela madrileña del siglo XVII: una Inmaculada Concepción; Fray Nicolás de Lira y el Beato Juan Duns Escoto.
El Centro de Restauración
El Centro de Restauración de Castilla-La Mancha tiene atribuidas las competencias en materia de conservación y protección de Patrimonio mueble, así como el apoyo técnico a las instituciones del Patrimonio Cultural y las instituciones eclesiásticas de Castilla-La Mancha.
Sus áreas de actuación son protección y gestión; conservación preventiva e intervención, ésta última con sus unidades básicas: los cuatro talleres de arqueología; documento gráfico, escultura y pintura; y difusión, una acción imprescindible para la conservación del patrimonio mueble.
 

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/167249

Galería Multimedia

  • Ángeles García en la exposición “Herencia Recibida 09”

    Ángeles García en la exposición “Herencia Recibida 09”