03/08/2000JCCM

Durante el primer trimestre del año 2000 CASTILLA-LA MANCHA EXPERIMENTÓ UN CRECIMIENTO DEL EMPLEO POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

La región registró un descenso del paro de enero a julio de este año del 8,5% (6.312 personas), superior a la media nacional, del 7,7%.


La región registró un descenso del paro de enero a julio de este año del 8,5% (6.312 personas), superior a la media nacional, del 7,7%.

El incremento interanual del empleo en Castilla-La Mancha al primer trimestre del año 2000 es de 40.800 ocupados más, lo que representa un crecimiento del empleo en la región del 7,5%, superior al 5,3% de España, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Durante el primer trimestre del año, se crearon 16.800 empleos, lo cual supone un aumento del 3% frente al 1,2% de media nacional. De ellos, 6.900 son mujeres (crecimiento del 4%, que duplica la media nacional, del 2%) y 9.900 son hombres (incremento del 2,5%, muy superior al experimentado en España, del 0,8%).

En este período se produjo en la región un crecimiento continuado de la población activa, sobre todo femenina. Según los datos de la EPA, la población activa aumentó en 12.900 personas, 7.300 mujeres (incremento del 3,2% frente a la media nacional del 1%) y 5.600 hombres (crecimiento del 1,3%, que duplica la media de España, del 0,6%).

En cuanto a los datos del paro registrados de enero a julio del año 2000, hechos públicos por el INEM, Castilla-La Mancha experimentó un descenso del 8,5% (6.312 personas), superior a la disminución a nivel nacional, del 7,7%.

Así, a julio de este año el número de parados en la región alcanza la cifra de 67.855, de los cuales el 64% son mujeres.

El paro descendió en lo que va da año en las cinco provincias de la Comunidad Autónoma, contabilizándose una disminución del 10% en Toledo, del 9% en Guadalajara, del 8% en Albacete y Ciudad Real y del 7% en Cuenca.

Por sectores económicos, la bajada del paro fue más acusada en la construcción (18,1%) y en la agricultura (13,2%), si bien también se produjo un descenso del desempleo en el sector servicios (8,1%) y en el de la industria (7,3%).

Otros datos aportados por INEM reflejan que durante el primer semestre del año el paro masculino descendió en Castilla-La Mancha un 24% frente al 15% de la media nacional; el 65% de los que encontraron trabajo tenían estudios básicos; y el 55% de los parados que obtuvieron un empleo tienen entre 20 y 29 años, siendo 1 de cada 4 mujeres.

Por tiempo de búsqueda de empleo, la evolución de los demandantes que encontraron trabajo en estos meses es la siguiente: el 29% llevaba menos de tres meses buscando empleo; el 8%, de 12 a 15 meses; y el 9%, más de 24 meses.

La consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, se mostró muy satisfecha con los datos del paro registrado a julio del año 2000, aunque señaló que “estas buenas cifras no nos hacen olvidar la necesidad de mantener el ritmo de creación de empleo en la región y facilitar la incorporación al mercado de trabajo un colectivo todavía importante de personas”.

Perfil del demandante de empleo

De las personas que buscan trabajo en Castilla-La Mancha a junio del año 2000, uno de cada cinco es menor de 25 años, el 24% de los parados supera los 45 años de edad y el 64% son mujeres.

El 34% de los demandantes de empleo llevan menos de 3 meses buscando trabajo; el 13%, más de dos años (en España, representan el 21%); y el 26%, más de un año (este colectivo representa el 35% a nivel nacional).

A julio del año 2000, las personas que demandan trabajo se sitúan, por sectores de actividad, de la siguiente forma: el 45% demandan actividad en el sector servicios; el 19%, en la industria; el 16%, en la construcción; el 3%, en la agricultura; y el 17% restante buscan su primer trabajo o han pasado más de tres años desde su última actividad.
 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/190042

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM