Fallecido recientemente, Manuel López está considerado como un histórico abogado laboralista que tuvo un protagonismo importante en la lucha contra la dictadura y que llegó a ocupar puestos de responsabilidad y dirección, a través de una brillante práctica profesional en defensa de trabajadores y sindicalistas vinculados a CCOO.
El abogado laboralista Manuel López López, fallecido recientemente, ha sido reconocido con el Premio 'Abogados de Atocha' en la V edición de este certamen, tal y como ha anunciado la consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero.
Este premio, que fue creado por el Gobierno de Castilla-La Mancha en enero de 2002, nació 'para distinguir a aquellas personas, colectivos e instituciones que hubieran destacado en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas', razón por la cuál se ha distinguido en esta ocasión a Manuel López.
El Jurado del Premio 'Abogados de Atocha' ha acordado conceder por unanimidad este galardón a Manuel López, una persona comprometida en las tareas del Partido Comunista y sobre todo, del sindicato de Comisiones Obreras, actividad que lo llevó a la cárcel y le hizo víctima en más de una ocasión de torturas en las dependencias policiales.
El Premio se entregará en el mes de enero, tal y como ha anunciado la consejera, que ha estado acompañada por el presidente del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, José Sanroma Aldea; el presidente del Consejo Económico y Social de la región, Juan Antonio Mata, y por Antonio Arrogante, en representación de CC.OO.
Tal y como ha señalado el presidente del CES, Manuel López fue 'un personaje sencillo, una persona desconocida en estos momentos pero con una tremenda trayectoria en defensa de dos ideas fundamentales, la de la lbertad y la democracia, por una parte, y la defensa de los intereses del eslabón más débil de la sociedad, los intereses de los trabajadores'.
Además de los presentes esta tarde, el jurado del premio también ha estado compuesto por el vicepresidente de las Cortes regionales, Gregorio Jesús Fernández Vaquero; el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha José Manuel Martínez Cenzano; Antonio Pedro Baylos Grau del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Castilla-La Mancha; el Director de la Fundación 'Abogados de Atocha', Raúl Cordero; el director general de Promoción Cultural, Rafael de Lucas, y Ana Fuentes Legarda, representante del sindicato UGT.
Datos biográficos de Manuel López López
Manuel López López, fallecido el 29 de agosto de 2008, está considerado como un histórico abogado laboralista que tuvo un protagonismo importante en la lucha contra la dictadura, a través de su militancia clandestina en el PCE. Durante ese tiempo llegó a ocupar puestos de responsabilidad y dirección, a través de una brillante práctica profesional en defensa de trabajadores y sindicalistas vinculados a CC.OO., realizada en las Magistraturas de Trabajo, en Consejos de Guerra Militares y en el Tribunal de Orden Público, básicamente.
Persona entrañable, generosa y afectuosa y de gran firmeza en sus convicciones ideológicas, Manuel López estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y mantuvo un enfrentamiento constante con la dictadura franquista.
Sólo años después de terminar la licenciatura se incorporó al Partido Comunista como militante comprometido, especialmente en su condición de abogado del partido y, sobre todo, del sindicato Comisiones Obreras. Fue ésta una actividad por la que no recibía otra remuneración que la indispensable para una muy modesta vida familiar.
A pesar del fracaso de los regímenes comunistas durante la segunda mitad del siglo XX, simbolizados en la caída del Muro de Berlín, Manuel López siempre tuvo claro que aunque la solución política hubiera fracasado, los problemas de desigualdades sociales subsistían y que, por tanto, los objetivos de consecución de una sociedad igualitaria y socialista constituían una tarea pendiente.
Además del rigor jurídico y de la lectura y estudio constante del derecho del trabajo, del derecho civil y del derecho penal que tanta importancia tiene en el combate jurídico contra la siniestralidad laboral y los accidentes de trabajo, Manuel López siempre se refería a la necesidad de mantener un compromiso político e ideológico con los valores de igualdad y de justicia social, aunque este compromiso no se articulara a través de una militancia de partido.
Tuvo un papel muy destacado en el nacimiento y extensión de CC.OO. cuyo arraigo social, a pesar de la dictadura, estaba conectado con la promoción de reivindicaciones laborales y reclamaciones de derechos de los trabajadores.
La brillantez de su biografía profesional y personal no se limita a este periodo de lucha contra la dictadura franquista y a la vez, de lucha por el socialismo y la igualdad, sino que también se desarrolla en la democracia. Es en la situación democrática cuando muchos abogados de Comisiones Obreras empezaron a aprender de su sabiduría y consejos.
Durante la democracia, Manuel López participó profesionalmente en los pleitos más importantes de la Federación Minerometalúrgica, en pleitos derivados de la reconversión industrial, participando también en muchos juicios penales de accidentes de trabajo, incluso en pleitos civiles.
Fue hasta el final de sus días un abogado comprometido en la lucha por la libertad y los derechos de los trabajadores. Un luchador infatigable que, ni como político ni como intelectual, pretendió nunca reconocimientos o recompensas.
Los galardonados ediciones anteriores
El que fuera Presidente del Foro de Ermua, Vidal de Nicolás, fue el ganador en la primera edición de este Premio. A lo largo de su vida, Vidal de Nicolás se ha distinguido por la lucha contra cualquier forma de opresión y por la defensa de la libertad, ideales que le llevaron a estar recluido en los campos de concentración franceses de la posguerra, así como en las cárceles franquistas, pues perteneció en la clandestinidad al Partido Comunista durante los años de la dictadura española.
En su segunda edición, el premio fue destinado al religioso dominico Carlos Alberto Libanio Christo, 'Frei Betto', conocido por ser el impulsor del Programa 'Hambre Cero' en Brasil. Su trayectoria en favor de los más necesitados, propugnando la lucha contra el hambre como mejor sistema de seguridad mundial frente a las posturas belicistas, así como los valores contenidos en el Programa 'Hambre Cero', cuya filosofía es generar empleo y renta para propiciar la inserción social de los más pobres, fueron definitivos para otorgarle el premio.
En la tercera edición del Premio 'Abogados de Atocha', el galardón fue entregado por el Gobierno regional a la ONG mexicana, 'Nuestras Hijas de Regreso a Casa', una organización de la que destaca la defensa de la dignidad humana y la libertad individual, integrada fundamentalmente por madres de las mujeres, en su mayoría adolescentes, desaparecidas y asesinadas desde hace aproximadamente una década en Chihuahua, México.
En la cuarta edición del Premio 'Abogados de Atocha', el jurado acordó conceder el galardón a la líder birmana Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991 y honrada con muchos otros reconocimientos internacionales por su coraje en la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas en Myanmar.