Pinturas, esculturas, fotografías, manuscritos, cartas, material científico… son algunas de las más de doscientas piezas que componen esta exposición que se inaugura el 5 de octubre, gracias a la colaboración de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, de la Fundación Ortega-Marañón y CCM.
El próximo martes se inaugura en Toledo la exposición ‘Gregorio Marañón 1887-1960. Médico, humanista y liberal’, con la que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Sociedad Don Quijote, y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, rinden homenaje a este intelectual y científico en el 50 aniversario de su fallecimiento.
“Estamos de enhorabuena y celebramos que el doctor Marañón regrese de nuevo a Toledo, a un lugar emblemático y de referencia en el centro de la ciudad, como es el Centro Cultural CCM San Marcos, de la mano de los Gobiernos de España, de Castilla-La Mancha y de la Fundación Ortega-Marañón”, indicó el director general de Promoción Cultural, Rafael de Lucas, durante la presentación.
La exposición, que se podrá visitar hasta el 12 de diciembre, ofrece un recorrido por la biografía y el legado del doctor Marañón a través de las más de doscientas piezas que la componen, algunas de ellas inéditas. Sin embargo, ésta “no es una muestra que sólo sirve para reconocer la obra de Gregorio Marañón, sino también para revisar una pequeña parte de nuestra historia”, expresó de Lucas, que puso de manifiesto “el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la cultura, que en este caso recurre a la memoria histórica para que trascendamos a ese futuro necesario, entendiendo nuestro pasado a través de figuras como Gregorio Marañón, que hicieron enormes aportaciones que aún siguen vigentes”.
Se trata, tal y como explicó Jesús Sánchez Lambás, representante de la Fundación Ortega-Marañón, de una exposición que “va a convertir a Toledo una vez más en un referente en los ámbitos y circuitos internacionales, poniéndolo en el circuito moderno de una aportación extraordinaria, que es una mirada hacia atrás y también una provocación para construir un futuro de diálogo y de entendimiento”.
“Construir esta exposición en Toledo era casi una obligación”, y es además “el primer evento relevante” tras la fusión en esta Fundación “de las dos grandes inteligencias del siglo XX, con sus dos proyecciones vitales unidas”, afirmó Lambás.
Pinturas, esculturas, fotografías, manuscritos, cartas, material científico, obras de arte y libros… son algunas de las piezas que componen la muestra, que ya se pudo disfrutar la primavera pasada en la Biblioteca Nacional, en Madrid, donde fue visitada por más de 25.000 personas, señaló el director de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Xosé Luis García Canido.
La exposición está comisariada por Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega, y para su exhibición en la capital regional se ha hecho hincapié en el valor y significación que Toledo y el Cigarral de Menores tuvo en Marañón, a través de algunas citas del médico sobre la ciudad, lienzos, fotografías con algunos de sus amigos o la reproducción a tamaño natural de su despacho, donde escribió buena parte de sus obras.
En la muestra se refleja la vida y obra del Doctor Marañón contextualizando sus aportaciones a la medicina, la historia, la vida pública y la cultura de su tiempo. Figura destacada de la Edad de Plata de la Cultura española, Marañón fue miembro de la conocida como Generación del 14, cuya principal aspiración fue hacer llevar la ciencia española a los parámetros europeos más avanzados.
Entre los numerosos documentos y libros que se podrán ver, destacan obras de Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla o El Greco, y libros y cartas dedicados de los intelectuales más cercanos a Marañón, como Unamuno, Baroja, Ortega,, Pérez de Ayala o Lorca, entre otros documentos. Además, la exposición también reúne fondos de mobiliario e instrumental de su laboratorio, procedentes del Museo de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.