03/12/1998JCCM

ZAMBRANA SE FELICITA POR LA DECLARACIÓN DEL ARTE RUPESTRE DEL MEDITERRÁNEO COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Castilla-La Mancha cuenta con 93 registros, en las provincias de Cuenca y Albacete.


Castilla-La Mancha cuenta con 93 registros, en las provincias de Cuenca y Albacete.

Los máximos responsables de la Consejería de Educación y Cultura, el consejero Justo Zambrana, y la directora general de Cultura, Mª Ángeles Díaz Vieco, se han felicitado esta mañana de la declaración por la UNESCO de los abrigos del arte rupestre levantino como Patrimonio de la Humanidad.

Ambos han insistido, en rueda de prensa mantenida hoy en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en Toledo, en que tras esta declaración se debe continuar la línea de trabajo emprendida para que estos importantes elementos artísticos actúen como eje generador de desarrollo en las zonas en que se encuentran.

Para el consejero y la directora general, estos yacimientos van a permitir desarrollar un concepto de gestión integral del patrimonio, que incluya los aspectos propiamente culturales más los naturales e incluso los de costumbres y tradiciones populares.

Tanto Zambrana como Díaz Vieco han insistido en mantener y reforzar la colaboración con los ayuntamientos implicados, para reforzar la protección de los abrigos y para poner en marcha nuevos proyectos que se inspiren en el concepto de turismo cultural, siempre como eje ligado al desarrollo socioeconomico de estas zonas.

Las mayores concentraciones de arte rupestre de tipo levantino en Castilla-La Mancha se localizan en su zona más oriental. Por tanto, las provincias afectadas son las de Albacete, Cuenca y Guadalajara.

Fundamentalmente se distribuye en dos áreas: el núcleo de Villar del Humo, en la provincia de Cuenca, y el de Nerpio, en Albacete. La política de protección y gestión de estos conjuntos llevada a cabo por la Consejería de Educación y Cultura se basa en el desarrollo de la figura de los parques culturales.

La región cuenta con 93 registros de arte rupestre incluidos en el documento de declaración de Patrimonio de la Humanidad, si bien estos representan una limitada muestra de los que en realidad debieron existir. En Albacete, la provincia que más abrigos posee, destacan los de Nerpio, Letur, Minateda (en Hellín), y Alpera. En la provincia de Cuenca destaca el núcleo de Villar del Humo, con 12 abrigos. En la provincia de Guadalajara el yacimiento está en el término municipal de Rillo de Gallo.

Las pinturas pueden datarse entre el quinto y el segundo milenio antes de Cristo. El soporte sobre el que aparecen las pinturas es, en la mayoría de los casos, caliza y arenisca del Triásico que ha sido horadada por agentes naturales, permitiendo que surgieran barrancos y zonas escarpadas, en donde oquedades, cavidades y abrigos rocosos han resultado lugares idóneos para la representación de pinturas rupestres: en general, los autores disponen sus obras en lugares accesibles y cómodos con cierta predilección por las zonas medias y medias bajas.

La semana pasada se constituyó el Consejo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, integrado por responsables políticos y técnicos de las seis comunidades autónomas afectadas (Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña), más tres representantes del mundo científico. Sus funciones son de asesoramiento, seguimiento y proponer modelos de intervención acerca de la protección, restauración y difusión de estas manifestaciones artísticas.

La Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha considera prioritario, dentro de su política de protección del patrimonio histórico- artístico, la protección y la divulgación de este importante conjunto artístico, reconocido ahora a nivel internacional.

Parque cultural de Nerpio (Albacete)

Se halla en el extremo montañoso sudoccidental de la provincia de Albacete, a 98 kilómetros de la capital. Se trata de una zona caracterizada por zonas agrestes de media y alta montaña en profundos barrancos produccidos por la acción de los ríos. Las duras condiciones naturales, geográficas y de comunicación han convertido estas tierras en lugares poco habitados en el siglo XX, lo cual ha favorecido que su entorno natural no se vea alterado.

En Nerpio se localiza la mayor concentración de arte supestre en Castilla-La Mancha, con más de sesenta manifestaciones plásticas que se integran, en su totalidad, en dos horizontes artísticos: el Arte Levantino y el Arte Esquemático, cuya cronología se centra en una etapa postpaleolítica.

Casi todas las pinturas se hallan en abrigos con una protección aceptable, encarados al sur. Se representan cápridos, cérvidos, bóvidos y équidos, pero las representaciones humanas son los motivos más numerosos, para los cuales se utiliza el color rojo y negro. Las escenas representadas son de caza, bélicas y de danza.

El arte levantino es figurativo y no naturalista. Se toma la naturaleza como referencia y se elige de ella lo que interesa, que en este caso son cuadrúpedos y figuras humanas. La simplicidad de las formas y las imágenes planas logran con facilidad la identificación de lo representado, que es el fin que persiguen los autores. Por el contrario, el arte esquemático se fundamenta en la abstracción. Los dos se documentan en Nerpio, aunque destaca el mayor porcentaje del levantino.

La alta concentración de arte rupestre en este municipio, impulsó la creación del parque cultural que en la actualidad recibe numerosos visitantes. El parque traspasa los límites territoriales de Nerpio, ya que en el término municipal limítrofe, Moratalla, peteneciente a la región de Murcia, también se han encontrado abrigos con manifestaciones plásticas prehistóricas.

El parque puede recorrerse a pie, siguiendo las rutas de senderismo y de bicicleta señalizadas, o bien con vehículo motorizado, que en algún caso deberá ser un todo terreno. En el Ayuntamiento de Nerpio se puede obtener la información precisa sobre cómo realizar una visita adaptada a las capacidades de cada cual.

Parque cultural de Villar del Humo (Cuenca)

Villar del Humo es un pequeño municipio que se localiza al este de la provincia de Cuenca, junto a Carboneras de Guadazaón, inmerso en la sierra de las Cuerdas que limita al norte con la de Albarracín y al este con la de Mira.

En esta zona de lugares abruptos, de difícil acceso y rodeados por densos bosques, se asentaron grupos humanos durante la prehistoria, que utilizaron abrigos y covachos de escasa profundidad para realizas sus pinturas relativas a sus modos de vida.

Se trata de muestras de arte rupestre levantino, una manifestación cultural de sociedades prehistóricas que se extienden por el arco mediterráneo peninsular, cuyo núcleo más occidental es Villar del Humo.

En 1917 se produjeron los primeros descubrimientos de pinturas rupestres en el municipio. El ingeniero de montes, E. O’Kelly, halló las pinturas de la zona llamada Peña del Escrito. Desde entonces hasta la fecha se han producido nuevos hallazgos y en la actualidad conocemos doce conjuntos, con un total de más de siento setenta figuras.

Su cronología es postpaleolítica, sin poder precisarse más acerca del momento de su creación. En las escenas representadas se advierte un carácter simbólico en detrimento del narrativo, destacando la figura del toro, aunque también aparecen reflejados ciervos, cápridos y bóvidos, así como seis figuras humanas. El color más utilizado es el rojo, en una amplia variedad de tonos.

Con ser muy importantes estas manifestaciones, no constituyen el único punto de interés del parque de Villar del Humo, ya que también existes yacimientos arqueológicos, castillos, arquitectura popular y, sobre todo, bellos parajes naturales para el disfrute del visitante.

El parque está señalizado y en el propio pueblo se puede recabar información para la visita a este parque que fue inaugurado en 1995.

 Volver a titularesIr al inicio de la noticia

Enlace permanente: 
https://www.castillalamancha.es/node/196458

Galería Multimedia

  • Escudo JCCM